miércoles, 20 de diciembre de 2017

DATOS DE ESTE AÑO DE LOS DAÑOS DE DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE Y POR LA NATURALEZA   



 
fuente:https://www.google.com.pe/search?q=desastres+naturales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGyrrl_5nYAhXFOSYKHW1KCHwQ_AUICigB&biw=1366&bih=588


hecho por :Mary Luz Aguilar z.

Consejos para prevenir enfermedades luego de un huaico


Por ello, Pacífico Seguros y la Red de Clínicas SANNA brindan recomendaciones para las personas damnificadas así como para los voluntarios que quieran colaborar:
 
¿A qué estoy expuesto si fui víctima de las lluvias y los huaicos?
Actualmente los eventos se han desarrollado en la costa por lo que se debe estar prevenidos ante el hacinamiento de las personas socorridas, porque esto crea el escenario ideal para el contagio de diversas enfermedades como la gripe, influenza e incluso hongos, sarna y piojos, estos últimos ocasionados por la falta de higiene. Otras enfermedades que se presentan en escenarios de este tipo son el dengue, la chikungunya y el cólera. 
Se debe diferenciar entre un desastre de este tipo en una zona de frío de calor. En el caso de frío es posible que presenten enfermedades respiratorias como neumonía.
 
¿Cuáles son los síntomas de alarma?
El doctor Miguel Vidangos, médico internista de SANNA Clínica San Borja, comentó que personas que presenten fiebre, lesiones en la piel, malestar general, vómitos y diarrea deben recurrir a un despistaje médico, ya que estos síntomas pueden agravarse.
 
¿Qué debo donar además de agua y víveres?
Para colaborar con un ambiente limpio para las personas afectadas ante la ausencia de agua, y con el objetivo de prevenir enfermedades, se pueden entregar gel desinfectante y toallas húmedas, protectores solares, sueros líquidos, desinfectantes para el agua (cloro, lejía, entre otros) y repelentes. Estos elementos son esenciales.
 
¿Puedo donar medicinas?
Los médicos son los únicos que pueden recetar, por tanto, sólo se deben entregar medicamentos sintomáticos que se pueden encontrar en un botiquín, como paracetamol, ibuprofeno o antiinflamatorios. También son útiles los antisépticos como alcohol, yodo, agua oxigenada, gasas para la curación de heridas y raspones que hayan podido ocurrir.
 
Si soy voluntario, ¿qué precauciones debo tomar?
Debido a la escasez y a las condiciones de la zona, se debe llevar agua suficiente para el consumo propio, además de estar en buena condición física y sobre todo saludable. Se debe recordar que en una situación de este tipo los contagios son frecuentes por lo que no se debe exponer a las personas damnificadas.
 
¿Cómo puedo colaborar?               
Diversas organizaciones están impulsando campañas para recolectar víveres y llevar ayuda a los lugares afectados. Pacífico Seguros está organizando el envío de kits básicos de emergencia que contienen gel antibacterial, protector solar, repelente y suero oral a las zonas más perjudicadas del país. Hasta el momento la empresa ha adquirido 10 mil de estos kits para donar.
Si las personas quieren colaborar con la donación de estos implementos, Pacífico Seguros se está encargando de recolectarlos y enviarlos. Sólo tienen que acercase a Av. Juan de Arona 830-San Isidro para entregarlos.​


FUENTE : http://www.elpopular.pe/series/orientacion-y-familia/2017-03-21-consejos-para-prevenir-enfermedades-luego-de-un-huaico



POR: MARY LUZ AGUILAR Z.


DEBEMOS ESTAR PREPARADOS PARA CUALQUIER DESASTRE
 Y PARA QUE NOSOTROS SEAMOS CONSCIENTES DE LAS CONSECUENCIAS QUE OCURREN


FUENTE:https://www.youtube.com/watch?v=TYDIJk6oGak

PUBLICADO POR : MARY  LUZ AGUILAR Z.

domingo, 10 de diciembre de 2017

                                                         Manifestaciones 

Arte Popular

La continuidad del arte popular está ligada a la tradición familiar. Son los padres quienes transmiten el  conocimiento de técnicas, formas, contenidos y sentidos culturales a sus hijos. Por un lado inculcan la mística por el trabajo como respuesta a necesidades económicas y, por otro, el vínculo afectivo con su pasado y su cultura o comunidad a la que pertenecen. Estas enseñanzas se van cediendo de generación en generación, en un círculo repetitivo de padres a hijos que, como está sujeto al paso del tiempo, lo está también a las transformaciones que se producen en el campo de materiales y técnicas, en las costumbres y en los modos del pensamiento.
Así, el verdadero artista popular es el que, sin salirse de los parámetros de su tradición cultural, recrea sus formas y las adecua a las nuevas necesidades sociales de su entorno. Es gracias a esta transmisión y renovación intergeneracional que los artistas populares del Perú transforman la materia prima imprimiéndole profundos mensajes y valores ancestrales, concentrando en sus obras belleza y sabiduría.

Música y Danza

Los hombres y mujeres de antiguo Perú fueron músicos y danzantes, como lo demuestran las evidencias arqueológicas de instrumentos musicales, textiles y ceramios que contienen escenas de canto, ejecutantes y bailarines en medio de escenarios cuya permanencia cultural ha sido plenamente consignada por las informaciones etnohistóricas. Las actividades musicales no eran sólo espectáculos, también se fusionaron de manera intrínseca con actividades relacionadas con la naturaleza, la sociedad y las divinidades.
La diversidad de las actuales expresiones musicales y dancísticas surge de recreaciones de géneros indígenas prehispánicos, de géneros regionales inspirados en modelos europeos coloniales y republicanos, o creaciones más o menos recientes producto de la creciente presencia de los medios modernos de comunicación.
Las canciones y las danzas describen nostalgias o anhelos, los sonidos musicales muestran alegría, euforia, solemnidad o tristeza; y las danzas igualmente se adaptan a todas las situaciones sociales: las hay para animar las fiestas patronales o religiosas, las faenas de trabajo, los rituales de guerra y las diversas fiestas familiares.

Fiestas y Tradiciones

Las manifestaciones de cultura popular en el Perú se traducen en numerosas fiestas patronales, procesiones, carnavales y rituales que se celebran en todo el país. Algunas de ellas tienen un origen milenario y otras, más modernas, se suman a celebraciones que no por ser de invención más reciente, carecen de acogida o interés popular.
Fiestas como la de Corpus Christi en Cusco, la Virgen de la Candelaria en Puno, las celebraciones de la Semana Santa en Ayacucho, la procesión del Señor de los Milagros en Lima, la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco), la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i y la Fiesta de San Juan en la región amazónica, son algunas de las manifestaciones populares que marcan el calendario festivo peruano. 

Gastronomía

La gastronomía se sustenta en varios milenios de creación cultural por las diversas etnias y culturas que poblaron nuestros territorios, siendo una de las más antiguas del mundo. La producción de alimentos tuvo, en el Perú precolombino, un carácter mágico-religioso que le da, a la cocina peruana, un profundo contenido simbólico y cultural; las tecnologías agrícolas así como las de manejo de agua fueron altamente desarrolladas por los antiguos peruanos, lo que permitió la domesticación de una enorme variedad de plantas y la crianza y uso alimenticio de una importante variedad de fauna que solo se encontraba en el Perú, lo cual le agrega el mérito de la originalidad tanto por sus ingredientes como por su combinación;
El continente americano ha brindado al mundo productos de gran trascendencia en la alimentación y en la gastronomía mundial como la papa, el maíz, la quinua, la kiwicha, el ají, el camote, el olluco, la oca, la yuca, el frijol, el pallar, el maní, el zapallo, el tomate, la maca, la lúcuma, la chirimoya, entre muchos otros. Siendo algunos de estos originarios del Perú, como es el caso de la papa y otros. La cocina peruana es el fruto de la biodiversidad y de la diversidad cultural, lo que ha permitido el desarrollo de cocinas regionales que reflejan la identidad de los pueblos y que, en conjunto, por su originalidad, variedad, aroma, textura y sabor, es reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas del mundo.

Lenguas

En el Perú sobreviven más de 60 lenguas, de las cuales 17 son familias lingüísticas amazónicas que a su vez se subdividen en 39 lenguas diferentes con sus propios dialectos. Las más utilizadas en los andes siguen siendo el aymara, con tres variantes, y el quechua, con cinco variantes regionales. Esto, sin contar las numerosas lenguas que desaparecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La mayoría de estas lenguas son utilizadas por los pobladores del centro, sur y noreste peruano.

                
                                                                                        JHON SANDRO THAQUIMA MONZON 3 A




                 Situación actual del patrimonio cultural


El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.


El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.


Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja, madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.


Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias.





                                                             JHON SANDRO THAQUIMA MONZON 3 A